Hoy en día vemos desagradables noticias de violaciones hacia nuestros niños y niñas. Sabemos que los violadores han existido a lo largo de la historia, y un buen porcentaje de niños(as) han sido marcados con esta terrible experiencia. Debemos de proteger a nuestros niños, para ello es importante actuar vigilantes.
Pautas para proteger a nuestros niños
- Dialogo
Si trabajamos, es una buena opción hacer llamadas, para conversar con él/ella niño(a), para preguntarle cómo esta, cómo se siente, cómo es el trato de la movilidad escolar, si conoció a alguna persona en la calle, al ir al parque. Estas llamadas deben ser frecuentes y también podemos utilizarlas para guiar sus actividades en casa, tareas, deberes, que sienta nuestra presencia y nuestro respaldo a pesar de estar con otros acompañantes. El trabajo nos aleja de los hijos, acortemos esta brecha con llamadas afectuosas y tome en cuenta que ellos no pueden estar siempre expuestos a otros acompañantes por más que estos se han familiares o amistades en los que confiemos, es prioritario que también nosotros los acompañemos día a día.
- Partes íntimas
Desde muy pequeño(a) enseñemos los nombres de sus genitales, que sea común hablar de ello sin tener vergüenza. Es mejor que lo exprese y que no sea tabú. Que aprendan a llamar las cosas por su nombre aceptándolo y reconociendo a su cuerpo.
- Intimidad
Desde los 3 años ya tiene más autonomía, debemos acostumbrar a nuestro niño(a) a cuidar su intimidad, cerrar la puerta de la habitación o baño. Que nadie debe ver sus partes íntimas. Y pedir a los familiares que respeten la privacidad del niño(a), es una manera que el pequeño comprenda que puede tener espacios propios y que a nadie puede trasgredir.
Expliquemos que, cuando es necesario, los padres y el médico en una consulta pueden revisar su cuerpo, bajo límites sanos.
- Expresión de emociones
Que aprenda con libertad a expresar sus emociones como: la alegría, el miedo, el enojo. No le digamos cállate, tranquilízate, dejemos que se manifieste, así nuestro niño(a) nos expresará su sentir y tendrá confianza cuando se sienta en peligro, tenga dudas o desconfianza de alguien.
- Manejar información
Nuestros niños(as) deben recibir información de casos de violencia hacia niños(as) de acuerdo a su edad. A través de cuentos visuales, esta información debe ser guiada por los progenitores para abrir el tema y la confianza, así el niño(a) estará preparado para avisar.
- Secretos
Desde los 4 o 5 años ya podemos enseñarle que hay secretos buenos y secretos malos, que los secretos buenos nos dan felicidad a todos (como una fiesta sorpresa) y secretos malos son los que nos ponen triste y no nos gustan cuando nos tocan nuestras partes íntimas o nos piden que toquemos las partes de alguien.
- Las caricias
Enseñémosle a saludar con las palabras o dando la mano, que los besos y abrazos son para los familiares que le inspiran más afecto. No obligue a saludar afectuosamente a desconocidos o familiares de los cuales su niño(a) rehúye, respete su decisión.
- Que aprenda a decir “no”
Expliquémosle que es importante decir “no” cuando algo le moleste y cuando nuestro niño lo haga, respetemos su decisión siempre es importante estar abierto a escuchar a nuestros niños.
Para nuestros hijos(as) nosotros los padres somos lo mejor que poseen, somos sus héroes y en reconocimiento nos brindan su afecto infinito y porque los amamos y los protegeremos siempre. Es así, como crecerán felices y saludables emocionalmente.
Recuerde…….
“Una herida emocional es difícil de superar, es mejor prevenir.”
Comentarios: 0
Aún no hay comentarios en esta publicación. ¡Se el primero!